Características
del Pensamiento Renacentista
|
1. El término alude a una
renovación del ideal formativo
de la Antigüedad, la educación de una
personalidad libre.
2. El renacentista pretende
recuperar aquella grandeza
humana «originaria» representada
3. El componente
filosófico-literario del Renacimiento
se denomina también «humanismo», pues se
ocupa del
campo de estudio de la «humanidad»
4. la escisión de los
conocimientos se consolida en
dos culturas: el estudio de la lengua, la
literatura y
la historia, por un lado, y el de las matemáticas, las
ciencias
de la naturaleza y la medicina, por otro.
|
Ideas
Renacentistas
|
1. El encuentro de lo finito
con lo infinito.
2. El ser humano constituye
la contrapartida del
universo.
3. El ser humano es malo,
«desagradecido, veleidoso, falaz,
hipócrita y codicioso »
4. Debemos vivir en
concordia, preocuparse seriamente del
bien común y no tener entre ellos
pobres ni mendigos.
|
¿Lo que más
me gustó?
|
Dejar a un lado la idea de seguir la religión y empezar a tener
un pensamiento con libertad y decisión propia, utilizando la
razón y empezar a dar paso
a sus propias pasiones. 
FILOSOFOS DEL
RENACIMIENTO
|
ASPECTOS BIOGRAFICOS
|
PENSAMIENTOS
|
OBRA FILOSOFICA
|
NICOLAS DE CUSA
|
Nicolaus Krebs o Chrypffs,
pero fue
conocido por
Nicolás de Cusa por la
Ciudad en que
nació, Kues. Hijo del
naviero Johan
Cryfts y de Katherina
Roemer. Teólogo y filósofo, es considerado
el padre de la filosofía alemana y, como
personaje clave en la transición del
pensamiento medieval al del Renacimiento,
uno de los
primeros filósofos de la modernidad.
Estudió griego y hebreo, además de Filosofía, Teología, Matemáticas, Astronomía y
muchas otras disciplinas.
|
En su obra De “docta ignorancia”
Cusa enfoca su investigación en estas tres grandes cuestiones: Dios, el mundo
y el hombre y Jesucristo el plantea
tres modalidades del conocimiento Por
los sentidos, por la razón y por el intelecto, Es aquí
donde el hombre descubre su impotencia ante la cual no le cabe otra cosa que
admitir humildemente .A esto llama él docta ignorancia, al saber
que no sabe nada.
|
De concordantia catholica (1433,
obra en la que defiende la unidad de la Iglesia Católica y la concordancia de
todas las confesiones cristianas), De docta
ignorantia (1440), De coniecturis (1441), Apologia doctae
ignorantiae (1449),Idiota (1450), De visione Dei (1453)
|
GIORDANO BRUNO
|
Nació
en Nola, Nápoles en 1548 Hijo de un militar.
Llamado Filippo, adoptó el de Giordano cuando
ingresa en la orden de predicadores; donde estudia la filosofía aristotélica y la teología tomista ,durante esos años juveniles fue muy
influenciado por el neoplatonismo, en boga en esa época, así como por
comentaristas de Averroes, y, en particular, por la creencia del sabio
árabe de que la religión era un instrumento de los poderosos para controlar a
la masa ignorante.
|
el pensamiento de Bruno notable influencia de Nicolás de
Cusa, pero también de Platón y los neoplatónicos e incluso de los
presocráticos Y aunque estuvo interesado en la mnemotecnia y en la lógica, se
trata principalmente de un filósofo de la naturaleza.
|
-De umbris idearum (1582)
-Del universo infinito y los mundos (1584)
-Sobre la causa, el principio y el uno (1584)
-La cena de las cenizas (1584)
-Los furores heroicos (1585)
-Candelaio (1582)
|
NICOLAS MAQUIAVELO
|
(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista
florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás
Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras
la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda
cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad,
cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones
diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César
Borgia, entre otros.

|
Maquiavelo se declara partidario de la
república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus
contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al
pueblo), que están en constante conflicto Para Maquiavelo el mejor régimen es
una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana),
aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para
de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.
|
- Discurso sobre la corte de Pisa, 1499
-Del modo di trattare
i popoli della Valdichiana ribellati, 1502
-Del modo tenuto dal
duca Valentino nell’ ammazzare Vitellozzo Vitelli, Oliverotto da Fermo, etc., 1502
-Discorso sopra la
provisione del danaro, 1502
-Decennale primo (poema),
1506
-Retrato de la corte
de Alemania, 1508-1512
-Decennale secondo, 1509
-Retrato de la corte
de Francia, 1510
|
TOMAS MORO
|
(Thomas More) Político y
humanista inglés (Londres, 1478 -1535). Procedente de la pequeña nobleza,
estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad
de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia
del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del
continente (como Erasmo de Rotterdam). Desde 1504
fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en
contra de la tiranía.
|
Utopía
está dividida en dos partes. En la primera, escrita después de la segunda,
Moro se lanza a una enérgica crítica de la situación política y social de
Europa, centrándose especialmente en la Inglaterra de mediados del siglo XVI.
Todos los males que acechan al hombre no son producto de un designio divino
ni surgen de su propia naturaleza. En contra de la tesis mantenida por Hobbes
(homo homini, lupus), Moro afirma la bondad e inocencia connaturales al
hombre.
|
Carta A un Monje
Piensa La Muerte
Dialogo de la Fortaleza Contra La Tribulación
La Agonia De Cristo
Utopia
Últimas Cartas
|
|
Sugiero cambiar el color de línea de la tabla y alinearla. (8.5)
ResponderEliminar