Averroes
Averroes
Filósofo hispanoárabe. De familia muy distinguida, su padre había sido cadí de Córdoba durante cierto tiempo; su abuelo, que llevaba el mismo nombre que él, Abu l-Walid Muhammad, había desempeñado este cargo durante largo tiempo y había sido luego una autoridad en derecho malikita, consejero de varios soberanos y príncipes. Averroes continuó la tradición jurídica de la familia y alcanzó, siendo muy joven, fama de gran jurisconsulto, apoyada en el libro Punto de partida del jurista supremo y de llegada del jurista medio.

Datos curiosos :
Pasó su vida a caballo entre Andalucía y Marruecos, escribiendo obras de filosofía y de medicina, que alcanzaron gran prestigio en todo el mundo musulmán. A la edad de 43 años fue nombrado juez de Sevilla, y a los 56, paso a ser medico particular del Sultan Abú Yaqub Yusuf
En el campo de la Filosofía, Averroes se alejó de las doctrinas de Avicena, uno de los más prestigiosos pensadores musulmanes, el único reconocido en aquella época ,En cuanto a su teoría del conocimiento, Averroes se ciñe totalmente a la de Aristóteles y da a conocer el pensamiento del gran filósofo clásico sin ningún tipo de gangas neoplatónicas.

Obras importantes:
- La destrucción de la destrucción.
- El tratado De Substantia Orbis
- Tres importantes escritos teológicos: Fals al Maqal, Kasf´al-Manahiy y Damima
- Sobre la armonía entre Religión y Filosofía
- Exposición de la República de Platón
TESIS:
El mundo ha sido creado por Dios, pero lo ha sido desde toda la eternidad.
La relación entre el Creador y lo creado es, la relación entre el fundamento y la consecuencia
Lo creado ha surgido por emanación del primer principio creador.
La eternidad de lo creado exige,la eternidad de la materia.
Averroes tuvo una ideologia sobre el camino de la verdad
ResponderEliminarEl nos enseña que el mundo no tiene principio y que Dios es el principio de todo ,el trato de trasmitir su idea por medio de la religion pero en realidad averroes no propuso en si sus ideas si no fueron interpretadas por cristianos que la llamaron la "doble verdad"
Hace falta publicar en la entrada el comentario crítico sobre una de las ideas. (8.0)
ResponderEliminar